1. Marcar las patas - Dos mesitas de noche, parte 2

    - Tags: caja y espiga, escantillón, muebles, patas

    Dos mesitas de noche:

    En la parte 1 preparé la madera para todas las piezas principales de las mesitas de noche / burós. Esto es lo que voy a construir:

    Dibujo de mesita

    Siempre me da nervios que las patas sean tan delgadas que no vayan a aguantar las cajas/espigas a 90° que las unen a los travesaños y a los faldones. Hice un dibujito a escala 1:1 de los ensambles, para ver dónde debían quedar, y para convencerme a mí mismo de que en efecto las patas son suficientemente anchas.

    Corte de patas y ensambles

    Aquí, los travesaños están a 90° uno del otro y se encuentran con un corte a 45° en las espigas. Todas las medidas las determina el ancho del formón, en este caso, ¼ de pulgada. ¿Por qué pulgadas? Porque las herramientas que tengo así vienen. No me importa mucho la medida numérica de las piezas, pues las marcas que hago en las piezas de madera no son con regla con numeritos, sino que se hacen a partir de un escantillón.

    El dichoso escantillón

    Una forma muy conveniente de marcar la madera es poner cada pieza sobre un dibujo a escala 1:1 y luego hacer las marcas, en vez de hacerse bolas con una regla con numeritos. Pero para evitarse tener dibujos tan grandes, para piezas no muy complicadas como ésta, se puede hacer un escantillón con una tira de madera: es una guía a escala 1:1 que contiene todas las medidas importantes de la pieza. El escantillón se pone junto a cada pieza y se usa para marcar directo en la pieza, sin andar midiendo con regla. Así no hay errores de medición.

    Una de las caras de la tira de madera se usa para marcar las dimensiones verticales, y otra cara para las horizontales. Por ejemplo, aquí transfiero las posiciones horizontales de dónde van las espigas con respecto a las patas:

    Escantillón con medidas de las patas

    Cada marca se hace con cuchillo sobre la esquina de la tira de madera. Además, cada marca se pinta con lápiz para poder verla fácilmente, o para hacerle anotaciones y saber cuál es cuál.

    Luego, marco todo el ancho del buró en esa cara de la tirita de madera: las dos patas a 40cm una de la otra, y cada pata con su espiga para el travesaño o el faldón.

    En la foto siguiente sólo salen esas marcas de una de las patas, y el centro horizontal del buró — que luego me servirá para ubicar la jaladera del cajón.

    Escantillón con medidas horizontales

    De igual manera, en otra de las caras del escantillón pongo las dimensiones verticales: la altura final de las patas, y las posiciones del travesaño inferior, el travesaño debajo del cajón y los faldones.

    Escantillón con medidas verticales

    Marcar los travesaños

    Aquí es donde el escantillón entra en acción. El chiste es marcar todas las piezas iguales al mismo tiempo, para minimizar errores. Aquí tengo prensados todos los travesaños. Transfiero las marcas del largo total de los travesaños y la posición de las espigas. Para transferir la posición, el cuchillo de marcar se hace entrar en la marca que había en el escantillón, y esto hace que también quede marcada la esquina de una de las piezas.

    Transfiriendo marcas a travesaños Transfiriendo marcas a travesaños

    Se pone el cuchillo de marcar en una de las ranuritas de las marcas, se hace coincidir la escuadra con el cuchillo, y se marcan todas las piezas de un jalón:

    Marcando con cuchillo y escuadra

    Por ahora, lo único que hay que cortar es el largo final de los travesaños. Muevo con cuidado las prensas para no desalinear los travesaños y los serrucho todos de un jalón para que queden idénticos:

    Cortando el largo de los travesaños

    Marcar las patas

    De igual manera, hay que marcar las patas en su dimensión vertical, es decir, a lo largo. Aquí está la parte interesante del escantillón para las patas:

    Escantillón para las patas

    Se transfieren las marcas...

    Transfiriendo marcas de las patas

    ... se marcan las patas al mismo tiempo con escuadra y cuchillo. Aquí lo hice de cuatro en cuatro, porque es para lo que alcanza mi escuadrita.

    Marcando las patas al mismo tiempo

    Así quedan marcadas todas las patas perfectamente iguales.

    Marcando las patas al mismo tiempo

    ¿Cómo distinguimos las patas?

    Las patas izquierdas y derechas son imágenes de espejo entre sí, pues el buró es simétrico. Pero las patas traseras y delanteras no lo son: cada pata trasera une dos faldones, pero cada pata delantera une un faldón y el travesaño del cajón.

    Para no hacerse bolas, se dibujan triángulos en el extremo de cada juego de patas. La mesita número 1 tiene un triángulo sencillo, y la mesita número 2 tiene un triángulo con líneas dobles:

    Triángulo para orientar las patas

    Así, si las patas se desacomodan, podemos volver a orientarlas armando el triángulo.

    Extender las marcas alrededor de las patas

    Al marcar todas las patas al mismo tiempo, sólo quedo marcada una de las caras. Sin embargo, se requieren las mismas marcas en una de las caras adyacentes. Hay que tomar cada pata y transferir cada marca de forma individual. Se puede hacer así, o volviendo a prensar todas las patas según lo requieren.

    Extendiendo las marcas

    Marcas con el gramil

    Ahora hay que poner la posición de las espigas. Se puede ajustar el gramil junto al escantillón, o transferir las medidas al gramil con una regla; aquí hice lo segundo a partir del escantillón. La separación entre las puntas del gramil es de ¼", igual que el ancho del formón:

    Tomando medidas para el gramil

    Transfiriendo medidas al gramil

    Ahora se marca cada pata con el gramil, en el área de cada espiga. Como la espiga no está centrada en ancho de la pata, tuve que tener cuidado de hacer las marcas con respecto a la cara exterior, pues así estaba puesto el gramil.

    Marcando con el gramil

    Así se ven las puntas del gramil al hacer las marcas:

    Puntas del gramil

    Este proceso se lleva un buen tiempo; son 44 espigas que hay que marcar. Al final verifiqué que en efecto hubiera puesto todas las marcas en donde deben ir; es fácil confundirse y marcar con respecto a la cara incorrecta.

    Cortar las cajas con el formón

    Ahora hay que cortar las cajas donde van a ir las espigas. Puse cinta azul en el formón para marcar la profundidad máxima a la que debe llegar.

    Formón con cinta

    Hay varias técnicas para formonear cajas. Me gusta la de comenzar un corte en V al centro de la caja, con el formón inclinado, ir haciendo la V más grande hacia los extremos.

    Corte en V Se llega casi al extremo

    El último corte en cada extremo es con el formón vertical, para definir la pared de la caja.

    Puntas del gramil

    Luego hay que batallar un rato con el formón para sacar la basurita.

    Las cajas donde van las espigas de los travesaños se encuentran entre sí; es un túnel en la madera en forma de L. Aquí se puede ver el formón desde el otro lado.

    Caja interna en forma de L

    Aquí hay un video de cómo corté una caja.

    Y bien, fueron dos sesiones a lo largo de dos días de cortar y cortar cajas. Son 44 entre las dos mesitas:

    Caja interna en forma de L

Page 2 of 4 (previous) (next)